Hoy nos vamos a detener en un clásico entre los clásicos del embalaje: hablamos de las cajas con solapas, también conocidas como cajas americanas o cajas B1. Seguro que está entre tus elecciones habituales porque, no en vano, es uno de los formatos más utilizados. Se trata de una caja tan versátil que no suele faltar en ninguna empresa que realice envíos de manera habitual. Vamos a diseccionar (literal y figuradamente) la caja americana. A lo largo de este post entraremos a fondo en aspectos como el diseño y la fabricación, y exploraremos cuáles son los usos ideales de las cajas con solapas.
Para realizar el montaje, debemos desplegar las caras laterales logrando la forma cuadrada o rectangular que se le ha dado en diseño. A fin de asegurarla y darle la robustez necesaria, para poder entregarla en un formato automontable se aplica cola en la lengüeta que se deja a tal efecto en uno de los laterales y se pega en el extremo opuesto (a mayor superficie de lengüeta, mayor solidez). Este proceso se realiza directamente en la fábrica, con lo que el usuario recibe una caja con solapas que puede almacenar en formato plano y montar a demanda. No hace falta más cola, aunque sí será preciso utilizar cinta adhesiva para su cerrado. Los dos juegos de solapas (en azul en el esquema) comentados anteriormente quedan enfrentados en el momento del montaje. Cada una de las solapas laterales tiene la mitad de la longitud de la propia caja y las que quedan en las caras frontal y posterior son algo más cortas. En este gráfico hemos marcado los principales elementos para que entiendas mejor cómo se hace el montaje de la caja:
El resultado de hacer el plegado es una caja robusta y segura que queda perfectamente cerrada gracias a sus solapas una vez que se cierra con cinta adhesiva.
¿Qué son las cajas con solapas?
Más allá de la explicación obvia, podemos decir que las cajas con solapas son un tipo de embalaje realizado con cartón. Si vemos una desplegada, apreciaremos que está compuesta por 4 caras laterales y dos juegos de solapas en las partes superior e inferior, que son las que favorecen el cierre de la caja y por las que recibe su nombre.- En amarillo podéis ver la lengüeta en la que se pone cola para pegar los extremos de la caja.
- En rojo marcamos los extremos de la caja, que requieren del uso de cinta para cerrarla, tanto en la parte superior como en la inferior.
¿Por qué son tan populares las cajas con solapas?
Hay dos palabras que definen mejor que nada el modelo de caja con solapas. La primera es que resultan realmente eficientes y sostenibles. Su diseño apenas produce residuos y no requiere de un troquel de corte salvo en casos muy específicos como el de marcas de compensación, orificios como los utilizados para mejorar el agarre y otras alternativas estéticas. La segunda, como apuntábamos en la introducción, es la versatilidad. Pueden contener prácticamente cualquier tipo de producto ya que es un diseño que se adapta prácticamente a cualquier medida. De hecho, en Kartox contamos con un configurador que permite crear tu caja en base a 3 criterios sencillos:1. Color de la caja
Este modelo está disponible en 6 colores diferentes. Las elecciones más habituales y económicas son el kraft y el blanco, tanto por dentro como por fuera; pero podemos colorearlas en cualquier tono. Para una personalización aún mayor siempre se puede optar por imprimir un logo o un mensaje en la caja de las medidas y calidad que desees, como en el ejemplo que te mostramos a continuación. En nuestra web encontrarás muchas opciones de cajas estándar o a medida, y todas admiten impresión.2. Calidad
Si bien la primera elección es más estética o de comunicación, esta segunda sí tiene otras implicaciones más técnicas. Cuando hablamos de calidad, en realidad, nos referimos al tipo de onda del cartón, grosor y gramaje. Diferenciamos entre los siguientes:- 1 onda – micro plus: este cartón utiliza la onda menor de todas las gamas. Con una oscilación que apenas llega a los 2 milímetros y un gramaje máximo de 370g/m 2 es idóneo para presentación por la finura de su acabado. Por ejemplo, para cosméticos o productos de alimentación gourmet.
- 1 onda – 3 milímetros plus: en este caso aumentamos la onda utilizando 3 papeles encolados (y pasando de los 3 milímetros de grosor) para conseguir algo más de protección. Aún así, no está indicado para artículos de grandes dimensiones: sigue primando la delicadeza del acabado por encima de la robustez.
- 1 onda 5 milímetros: utilizando un canal C de unos 4,5 milímetros y 370g/m2 obtenemos un cartón perfecto para pequeños productos que no requieran de una protección excesiva. Estas cajas con solapas de 1 onda son, probablemente, la mejor elección en relación calidad/precio.
- 1 onda 5 milímetros plus: también empleamos un canal C de 4,5 milímetros, aunque elevamos el gramaje del cartón utilizado hasta un máximo de 495g/m2 . De este modo ya podemos hablar de un tipo de embalaje pensado para dimensiones superiores y pesos medios con un buen nivel de protección frente al manipulado, la humedad o los impactos durante el transporte.
- 2 ondas: en este caso, hablamos de un material muy resistente al impacto y que permite el apilado manteniendo sus propiedades. Esto ocurre gracias a la doble onda en canal BC, que eleva su grosor llegando a los 6 milímetros y medio. Perfecto, por ejemplo, para productos delicados de gran y mediano tamaño.
- 2 ondas plus: es la opción de mayor robustez que trabajamos en Kartox. Su rendimiento es extraordinario, al utilizar papeles de la mayor calidad y un gramaje elevadísimo (hasta 818g/m2 ). Perfecto para aquellos productos de mayor peso, como electrodomésticos y electrónica de consumo.