Especialmente cuando hablamos de packaging a todos nos preocupa utilizar cajas totalmente reciclables. De hecho, muchos comercios y usuarios escogen este tipo de embalaje porque consideran que es mucho más fácil de reciclar íntegramente que otras opciones. Lo que quizá no sepa es que en la facilidad (o dificultad) de reciclaje del embalaje tienen un papel determinante las tintas de impresión. Y es que el impacto de la tinta en la sostenibilidad es mucho mayor de lo que podemos llegar a pensar. Afortunadamente, cada vez se ha ido generando una mayor conciencia medioambiental, con lo que fabricantes, vendedores y clientes estamos alineados en las “tres erres”; reducción de los vertidos, reutilización de recursos y reciclaje. Pero ¿qué ocurre con las tintas? ¿Somos conscientes de su impacto medioambiental? La respuesta es que mayoritariamente no. Por eso, nos parece importante explicar hasta qué punto este es un aspecto a controlar. Vamos a ver qué tipos de pigmentos existen, cuáles son los índices de reciclaje e, incluso, cuáles son los colores más “verdes”.
Composición de las tintas
Para entender las implicaciones ecológicas de utilizar determinadas clases de tintas es necesario saber cuál es su composición. Por lo general, aquellas que son utilizadas en la industria del embalaje, suelen tener una composición que se mueve en las siguientes proporciones:- Tintas en base agua: depende del material del packaging, pero en las fabricadas utilizando cartón, el porcentaje de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) no llega al 1%. Esto significa que se liberan muy pocos elementos nocivos al aire por esta vía. En el caso del plástico, y buscando una mayor velocidad en la impresión, el porcentaje se eleva hasta el 5% (otro punto a favor del cartón).
- Resinas: estos materiales son de origen fósil y sintético. Como imaginarás, no se pueden considerar precisamente eficientes en términos ecológicos. Lo cierto es que son indispensables en la formulación de las tintas y poco a poco se empiezan a ver en el mercado alternativas vegetales y, por lo tanto, de origen renovable.
- Pigmentos: dejamos para el final uno de los aspectos con mayor influencia: los pigmentos. Históricamente han sido los que generaban un mayor índice de contaminación debido a que contenían metales pesados tales como el cadmio, el plomo o el mercurio. En los últimos años, instituciones como la European Ink Association (EUPIA) han tomado cartas en el asunto, llegando a prohibir expresamente su uso.