Este año hemos tenido la suerte de poder visitar el Mobile World Congress (MWC) 2019 en Barcelona mediante una visita guiada liderada por Genís Roca, experto en digitalización y que en 2014 fue escogido uno de los 25 españoles más influyentes en Internet. Genís Roca es licenciado en historia y un gran observador del desarrollo tecnológico de nuestra sociedad desde un punto de vista antropológico. Quizá por este motivo, es capaz de mostrarnos las nuevas tecnologías y la manera de aplicarlas a la vida y a los negocios de una manera muy entendedora. A continuación, intentaremos explicar las 12 cosas que hemos aprendido durante la visita al MWC 2019 de la mano de Genís Roca, y esperamos que os resulten tan interesantes como a nosotros.
Aunque parezca que estas nuevas tecnologías no van con nosotros, seguro que nos afectarán en nuestro día a día personal y laboral. Si queremos que nuestra empresa sobreviva, tendremos que entender toda esta nueva tecnología e incorporarla a nuestro negocio de alguna manera. El primero que lidere la tecnología en su sector tendrá muchas ventajas competitivas.

Hecho #1
La historia del MWC viene del año 1981. Ese año, en Francia se reunió el Groupe Spécial Mobile (GSM) para buscar un estándar europeo de telefonía móvil digital. En 1991 se realizó la primera llamada con el estándar GSM en Finlandia. El GSM se popularizó en telefonía móvil en todo el mundo, y en el año 2000 tenía 10 millones de usuarios.Hecho #2
El primer Congreso Mundial de GSM tuvo lugar en Madrid en 1995. Del 1996 al 2005 fue en Cannes, y a partir de 2006 se celebra en Barcelona.Hecho #3
Además del MWC de Barcelona, también hay un MWC en Shanghai y otro en San Francisco. Aunque el de Barcelona es el que tiene más visitantes (más de 100.000), el MWC se celebra en Europa, Asia y América.Hecho #4
En el 2006, el líder del congreso fue Nokia (Europa); en el 2001, el líder era BlackBerry (EEUU); y en el 2019 el líder es Samsung (Asia). Con esta progresión vemos cómo y hacia dónde evoluciona el sector tecnológico.Hecho #5
El MWC es un congreso donde los operadores cuentan qué modelos de negocio están explorando y, como todo, hay algunos que saldrán y otros no.Hecho #6
Con el 3G se cobraba por llamadas, con el 4G se facturaba por el volumen de datos (megas), y con el 5G los operadores quieren leer los datos y participar en el diseño de los mismos.Hecho #7
La estrella de 2019 del Congreso es el 5G, que aumenta la conectividad de manera exponencial. Es como si en lugar de una manguera de jardín doméstico tuvieras una manguera de camión de bomberos. Por ejemplo, una película entera se podría descargar en menos de 2 segundos.
Hecho #8
Cellnex, una operadora que basa sus servicios en datos, ha puesto antenas en el Wanda Metropolitano para tener 5G. Aparte de la entrada, con esta nueva tecnología podrás tener más servicios en tu móvil (repetición de jugadas…).Hecho #9
En un futuro oiremos hablar de Edge o computación distribuida. Si todo va tan rápido, el problema no es la red, sino el ordenador. ¿Qué capacidad de computación necesitas? La computación distribuida hace referencia a la repartición de tareas en aquellos lugares de la red de ordenadores donde cada una de estas se desarrollará de manera más eficiente.
Hecho #10
Si el futuro es la movilidad de datos, hay un embudo en la capacidad de computación. Si en el futuro tendrás 50 millones de usuarios con una solución en tiempo real, ¿qué máquina puede soportar esto? La solución es la Computación Cuántica, un nuevo paradigma de computación que podrá dar solución a los datos de estos millones de usuarios. Todos los sistemas de encriptación actuales (basados en números primos) quedarán desfasados, pues con los ordenadores cuánticos todos los sistemas hoy dificultosos quedarán desencriptados en un momento.Hecho #11
El proyecto de investigación más bien dotado actualmente en Europa es el European Flagship, con 1 billón de euros y de 10 años de duración. Se divide en 20 proyectos de 1.000 millones de euros cada uno, entre ellos el Quantum Flagship y el Graphene Flagship desarrollados en el ICFO (Institut de Ciències Fotòniques).

Hecho #12
En el Graphene Flagship hemos visto un espectrómetro producido en grafeno que, si lo incorporas al móvil, te permite comprobar si la leche que toma tu hijo está en buen estado, entre otras muchas cosas.