Pocas veces hemos vivido tantas cosas extraordinarias en tan poco tiempo. La pandemia del coronavirus, además de terribles consecuencias sanitarias, está trayendo una auténtica revolución en los mercados, en los canales de distribución y venta y, lógicamente, en los hábitos de consumo de los clientes. Todo esto está teniendo un reflejo muy evidente en la industria del embalaje y también en las tendencias que presenta este año. Es probable que hayas notado que en los últimos tiempos los plazos de entrega de tus pedidos de embalaje son algo superiores a lo que venían siendo. Es más, si lo has comentado con otros profesionales, seguramente te hayan dicho que les ocurre lo mismo. ¿Cuál es el motivo?
2020 hizo que los hábitos del consumidor potenciasen la compra en plataformas como Amazon, y 2021 está manteniendo la tendencia al alza. Este marketplace en concreto llegó a incrementar sus ventas un 44% solo en el primer cuatrimestre de este año (40% en E.E.U.U. y un 60% otros países). Aunque la mayoría de los comercios digitales experimentaron un importante aumento de las ventas, el caso de Amazon es particularmente relevante e influyente para el mercado. Tengamos en cuenta que su dimensión a día de hoy es “monstruosa”, porque está en una enorme cantidad de países y tiene una capacidad de compra que, unida a esas necesidades, generan un competidor muy potente para todos los demás competidores. De hecho, es público que Amazon también hizo un importante acopio previendo lo que estaba por ocurrir.
Pero esta variación del modelo de consumo hace que el ritmo de reciclaje sea muy inferior. Los comercios del sector retail, restaurantes, hoteles… han reducido su peso específico, y esto tiene consecuencias a nivel de reciclado porque son mucho más eficientes en este aspecto que el cliente eCommerce. Las cajas de menor formato que se entregan a domicilio tardan más en volver al circuito. En parte, porque no todos los usuarios tienen la conciencia ecológica necesaria, porque se reutilizan para otros fines o, simplemente, porque se pospone su reciclado durante días. Lo que queremos decir es que, desde el momento en que hay menos papel que reciclar en el mercado, la capacidad de producción se ve mermada. Y en un momento de alta demanda como el actual, supone que se ralentice en cierta medida la entrega de pedidos.
Análisis del estado actual del mercado del cartón
En realidad, no hay un solo motivo. Sí, el COVID-19 está en gran medida detrás de todo esto, pero vamos a tratar de desgranar de qué manera en lugar de quedarnos en la superficie.Brexit
Aunque esto no se puede atribuir al coronavirus porque no tiene nada que ver, lo cierto es que fue el comienzo de la alta demanda inusual de cartón y embalajes. Con el Reino Unido abandonando la Comunidad Europea definitivamente, los negocios radicados en esas zonas aprovecharon los últimos meses de libre comercio para, entre otras cosas, surtir sus almacenes de productos de embalaje con vistas a esa incertidumbre que ya se veía en el horizonte.Acopio y minoristas
Si seguimos un orden cronológico de los acontecimientos, nos encontramos con que la declaración de la pandemia se produjo casi simultáneamente en todo el planeta. Muchos países tomaron medidas similares en cuestión de semanas de diferencia: confinamientos, limitaciones al comercio y a la movilidad. Ante la avalancha de consumidores que recibieron algunos minoristas –como los supermercados–, la demanda de embalajes por su parte se disparó. Los formatos mayores que son los que, lógicamente, utilizan una cantidad de materia prima más elevada. Por supuesto, esto ocurrió en una horquilla de tiempo mínima, lo que causó un cierto estrés a la cadena de producción.Ecommerce
Una vez llegado el encierro social para la mayoría de países, la tendencia en el consumo de cartón (especialmente el ondulado) viró hacia el comercio electrónico. ¿Por qué esto influye en el mercado del cartón? En realidad, por el tipo de embalaje que se suele utilizar en la venta online minorista. Pasamos de grandes packagings a cajas individuales que contienen solo un número menor de artículos. Es decir: los eCommerce utilizan muchas más cajas, pero en lugar de formatos mayoristas emplean otros más similares a las cajas postales.
El impacto del reciclaje
Todos estos factores, en realidad, no serían tan determinantes. Es cierto que producen una cierta tensión en la cadena de producción y aprietan los plazos de entrega, pero también es cierto que la capacidad global para producir es altísima y se podría absorber esa sobredemanda. El problema es otro, y tiene que ver directamente con el reciclaje del cartón como materia prima. La industria del cartón ha ido haciendo una migración hacia la sostenibilidad que es tan positiva como necesaria. Los que realmente estamos implicados en minimizar el impacto de nuestras acciones en el medioambiente sabemos que utilizar materiales reciclados y reciclables es la única vía para lograrlo.