Son símbolos bastante sutiles, con lo que es habitual que pasen inadvertidos; pero lo cierto es que están ahí para indicar diferentes aspectos y son importantes. En este post vamos a aprovechar para contarte exactamente cuáles son los más habituales, qué es lo que quieren decir y por qué aparecen en tus cajas de cartón, centrándonos especialmente en los destinados a la manipulación de la paquetería.
Como puedes ver, aunque son unos cuantos, estos símbolos resultan sencillos de interpretar. Para los que puedan ser algo más complejos, siempre podrás recurrir a esta pequeña guía, que te resultará de mucha utilidad si eres quien debe comprar el packaging dentro de la empresa. Y tú, ¿sabías lo que significan los símbolos de los embalajes que acabamos de comentar? ¿Te gustaría conocer algunos más? No dudes en preguntarnos. Imágenes ISO
ISO: ¿De dónde salen estos símbolos?
A fin de conseguir una aplicación homogénea de los símbolos destinados a ofrecer información relevante sobre un paquete, se establecieron una serie de pictogramas estándar bajo la norma internacional ISO, de la que seguramente hayas oído hablar antes. Detrás de esta norma, está un organismo llamado International Organization for Standarization (de ahí las siglas). Entre todas las normas que han fijado, además de las correspondientes a la paquetería –que son las que nos ocupan–, hay otras muchas en diferentes ámbitos. Algunas de ellas son específicas para la industria alimentaria, el sector energético, médico o incluso los husos horarios o los sistemas de fijación para las sillas de los bebés. A donde queremos llegar con esto es a que no se trata de símbolos que cada fabricante aplique arbitrariamente: están regulados y definidos ,tanto en su imagen como en el modo en que deben imprimirse en el embalaje para los distintos formatos y colores de cajas. Por lo general, se aplican 3 normas técnicas internacionales:- ISO 3394:2012 que se utiliza para regular las dimensiones estándar de las cajas.
- ISO 780 e ISO 7000: instrucciones para el embalaje.
- ISO 1400 que consta de una serie de iconos para identificar aspectos medioambientales.
¿Qué símbolos ISO hay en las cajas y embalajes?
Los más habituales son los correspondientes a la norma ISO 780:215, que es la que está vigente para el marcado de embalajes que contienen cualquier clase de bien (aunque no contiene instrucciones para las cajas de mercancías peligrosas). Básicamente, ofrecen información sobre cómo debe ser el correcto manipulado de los paquetes para asegurarse de no producir daños de ningún tipo en este proceso.Instrucciones básicas
Este juego de pictogramas nos servirá para que el transportista sepa cómo debe proceder solo con mirar la caja.- Copa de cristal: significa que estamos ante un producto delicado aunque no necesariamente de cristal.
- Dos flechas paralelas: en concreto dos que apuntan hacia arriba desde una base horizontal. Se utilizan para indicar qué lado debe ir hacia arriba.
- Sol y casa esquemáticos: es una forma de comunicar que esa caja no debe estar expuesta al sol ni al calor.
- Paraguas: en este caso lo que transportamos es un producto que no debe recibir humedad.
- Gancho tachado: no emplear este tipo de herramientas en el manipulado de las cajas.
- Círculo cruzado por dos líneas horizontales y verticales: hace referencia al lugar dónde se encuentra el centro de gravedad del envío.
- Símbolo radiactivo y casa esquemática: no almacenar ni transportar la caja cerca de un emisor de radiación.
- Caja con dos flechas tachadas: transportar sin rotar la caja en ningún momento.
- Cadena: eslingar o sujetar por un determinado punto el embalaje.
Instrucciones especiales
Además de las instrucciones básicas que acabamos de comentar, puede darse el caso de necesitarse aportar alguna información adicional para el manipulado. En ese caso utilizamos otra serie de pictogramas:- Carretilla de dos ruedas tachada por un aspa: estas cajas deben transportarse mediante otro medio.
- Carro elevador tachado por un aspa: se especifica de manera precisa que no se deben emplear carretillas mecánicas o toros elevadores.
- Caja negra con un aspa blanca y dos flechas laterales: comunica que no deberían colocarse mordazas en la zona.
- Caja negra con dos flechas laterales: el diseño es casi idéntico al de la que indica que no se deben colocar mordazas, pero al no presentar el aspa significa lo opuesto: colocar mordazas aquí.
- Termómetro esquemático: se utiliza para especificar un límite de temperatura.
- Una caja con las siglas Kg y una flecha: se acompaña de un valor numérico que indica la cantidad máxima de kilogramos que se pueden apilar.
- Caja blanca con un aspa sobre otra negra: directamente recomienda que no se apilen.
- Tres cajas apiladas: el valor de la caja del medio sirve para indicar el número máximo de cajas que podrán almacenarse en apilamiento.